FUNDECYT PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE EXTREMADURA

Seleccione su Idioma: Español | English

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • El Parque
  • Servicios
  • Proyectos
  • Redes
  • Agenda
  • Sala de Prensa
  • APTEFORMA - Aula digital de formación de APTE

  • Oficina para la Innovación: Actuaciones de divulgación y cultura científica

  • RIS3 Extremadura.

  • Conoce la Oficina para la Innovación de Extremadura

  • Servicios Avanzados

  • ¿Quieres pertenecer a la red empresarial más grande del mundo?

 

Empresa

Sociedad

Ciencia y Tecnología

Public Lab

Proyectos >> Ciencia y Tecnología

  Salud     Energía     CPI     Agricultura Ecológica     Emprendimiento     I+D     Turismo     Innovación     Cooperación internacional     Economí­a circular     Vitivinicultura     Formación     Investigación     Movilidad     Sostenibilidad     RIS3     TIC     Transferencia     Rural     RSE     Innovación social     Desarrollo regional  
| Ciencia y Tecnología | Cooperación internacional | Empresa | Formación | Innovación | Innovación social | Movilidad | Sociedad | TIC | DigitaliseSME

El proyecto DigitaliseSME (Habilitadores Digitales en PYMEs: Apoyo a la Digitalización para Mejorar la Capacidad de las PYMEs de cara a Internacionalizarse e Innovar) es un proyecto financiado por la UE que apoya la transformación digital de pequeñas y medianas empresas, así como de empresas de capitalización media, en Europa.

Esta iniciativa conectará y facilitará la colaboración entre PYMEs y expertos digitales, denominados “Habilitadores Digitales”. Estos últimos visitarán por el período de un mes a una empresa de otro país europeo cuyas necesidades de digitalización coincidan con su experiencia. Durante este período, el Habilitador Digital ayudará a la compañía a configurar e iniciar un proyecto que conducirá a su digitalización y responderá a sus necesidades.

Socios de toda Europa se unieron y compartieron la visión de un programa para la digitalización de las PYMEs. El consorcio del proyecto está compuesto principalmente por hubs de innovación digital a nivel europeo localizadas en Alemania (BVMW-Kompetenzcenter Berlin-Brandenburg Mittelstand 4.0), Rumania (Iceberg - AltBrasov), España (FUNDECYT-PCTEX), los Países Bajos (PhotonDelta) y la República Checa (CzechInno), bajo el liderazgo de la confederación de PYMEs "European Entrepreneurs CEA-PME".

DigitaliseSME es una "Acción Preparatoria" solicitada por el Parlamento Europeo, lo que significa que los resultados del proyecto podrían servir de base para desarrollar un programa más amplio dentro la UE.

El proyecto supondrá un gran beneficio para cualquier empresa que desee digitalizarse. Al registrarse en nuestro portal, la empresa podrá ser emparejada con un Habilitador Digital que estudiará y trabajará en su caso, lo que le permitirá ahorrarse el tiempo que se necesita en buscar a un experto y también ahorrarse el coste de sus tarifas, ya que el Habilitador Digital cuenta con una subvención de DigitaliseSME para realizar su trabajo.

Los Habilitadores Digitales tendrán la oportunidad de unirse a un proyecto financiado por la UE que apoya su sector de actividad y que, además, puede proporcionarles visibilidad y fortalecer su reputación. Tendrán la oportunidad de trabajar en una empresa en el extranjero por el periodo de un mes, crear nuevos contactos y ampliar sus redes comerciales.

Para saber más acerca de DigitaliseSME, puede visitar nuestra web.

Website >>

DigitaliseSME

| Cooperación internacional | I+D | Investigación | Transferencia | Interreg SUDOE - KET4F-Gas

Los gases fluorados (F-gases), usados masivamente en el sector de la refrigeración, tienen un elevado impacto en el calentamiento global. Su uso ha aumentado drásticamente en los últimos años como consecuencia de la necesidad de sustituir a los clorofluorocarburos (CFCs), responsables de la destrucción de la capa de ozono.

Además de buscar compuestos sustitutivos, a corto y medio plazo es necesario el desarrollo de tecnologías que permitan el tratamiento de las emisiones de los F-gases, que pueden ser hasta 23.000 veces más potentes que las de CO2 en términos de impacto sobre el calentamiento global, permaneciendo retenidos en la atmósfera durante miles de años.

El objetivo principal de este Proyecto es diseñar e implementar Tecnologías Facilitadoras Esenciales (TFEs) mediante solventes alternativos diseñados de acuerdo a los principios de la química verde, benignos y más eficientes, para recuperar los F-gases usados en equipos de refrigeración y aire acondicionado y evitar sus emisiones.

Financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del programa europeo Interreg Sudoe, el proyecto pretende incrementar la investigación aplicada y eco-innovación para proteger el medioambiente mediante la aplicación de TFEs, permitiendo la transferencia tecnológica para la mejora de la competitividad de las empresas en el área Sudoe.

Bajo la coordinación de la Universidad Nova de Lisboa, el consorcio incluye otros 13 socios y 6 asociados de Portugal, España, Francia y Emiratos Árabes Unidos.

Socios: Universidade Nova de Lisboa – BENEFICIARIO PRINCIPAL; Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA); Institut Químic de Sarrià (IQS); Université de Pau et des Pays de lAdour (UPPA); Universidad de Cantabria; APRIA Systems; FUNDECYT-PCTEX; Interlun; Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio; NetResiduos; No Waste-Gestão e Recuperação de Resíduos, Universidad de Vigo; Talence Innovation Fédération des Recherches en Environnement.

Asociados: The Petroleum Institute - Khalifa University of Science and Technology, MARE; FCC ámbito; European Recycling Platform (ERP) - Portugal y España; ZERO.

Website >>

Interreg SUDOE - KET4F-Gas

| Ciencia y Tecnología | Cooperación internacional | Desarrollo regional | Emprendimiento | Empresa | Innovación | Rural | Sociedad | EUROACELERA

EUROACELERA, CAMPUS EMPRENDEDOR TRANSFRONTERIZO es un proyecto de cooperación transfronteriza, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, que promueve el desarrollo de las zonas fronterizas de España y Portugal.

Con este proyecto se pretende la constitución de una comunidad Euroace para el emprendimiento y la aceleración de proyectos empresariales con base en el conocimiento, con apoyo prioritario al sector poblacional entre 18 y 35 años, estudiantes y egresados universitarios y de grados formativos superiores, así como jóvenes investigadores.

EUROACELERA tiene como objetivo dinamizar la creación de empresas a raíz de proyectos formativos con potencial comercial, así como las líneas de trabajo que hagan uso de los dominios científicos y tecnológicos preexistentes y más influyentes en el cumplimiento de los retos competitivos de las regiones participantes. Además, prestará especial atención a la brecha de género, la ruralidad y la dispersión territorial en el emprendimiento joven.

Socios

El proyecto EUROACELERA cuenta con 14 socios de las regiones de Extremadura, Centro y Alentejo, de los cuales 9 son entidades españolas y 5 de Portugal.

Por la parte extremeña participan: Extremadura Avante, la Dirección General de Empresa y Competitividad de la Junta de Extremadura, Fundecyt-PCTEX, la Dirección General de Formación Profesional y Universidad de la Junta de Extremadura, el Instituto de la Juventud de Extremadura, el Instituto de la Mujer de Extremadura, la Asociación de Jóvenes Emprendedores y Empresarios de Extremadura, y dos empresas privadas extremeñas: Inversiones Sunhunter y Conector IDE.

Por la parte portuguesa el consorcio cuenta con la Asociación Nacional de Jóvenes Emprendedores (ANJE), el Instituto Politécnico de Leiria, el Instituto Politécnico de Portalegre, el Instituto Pedro Nunes y la Universidad de Évora.
El coste total del proyecto EUROACELERA, cuyo periodo de ejecución es del 01/10/2017 hasta el 30/06/2019, es de 2.171.218,33 euros, siendo el total de la ayuda FEDER de 1.628.413,74 euros.

Website >>

EUROACELERA

| Ciencia y Tecnología | Empresa | Energía | Investigación | Transferencia | Vitivinicultura | VIDI 4.0

El proyecto VIDI 4.0 “Industria Vitivinícola Digitalizada como tractor de una Industria Agroalimentaria en Extremadura 4.0 más flexible, eficiente, sostenible y competitiva” pretende investigar cómo la digitalización de la industria vitivinícola puede contribuir no sólo al aumento de su eficiencia, sostenibilidad y competitividad, sino tambíen a implementar técnicas de producción flexible.

Se trata de un proyecto integrado, cubriendo objetivos de los sectores identificados previamente, concretándose en los siguientes aspectos:

  • Investigar el proceso productivo en industrias vitivinícolas desde un punto de vista energético y de valorización de residuos.
  • Investigar la red de sensores y sistemas embebidos que permitan el diseño y desarrollo de un sistema innovador de digitalización de los procesos más significativos no intrusivo.
  • Investigar en el tratamiento de los datos registrados para optimizar el tamaño de los datos almacenados y aplicar la inteligencia de proceso necesaria para la obtención de información útil.
  • Investigar cómo este conocimiento puede ser utilizado para implementar técnicas de fabricación flexible y de asistencia a la producción.
  • Investigar el impacto ambiental y los residuos generados durante el proceso productivo y cómo los mismos puede ser valorizados, disminuyendo su impacto en el medio ambiente.

VIDI 4.0

| Ciencia y Tecnología | Empresa | DEGREN (DESIGN & GREEN ENGINEERING)

El Proyecto DEGREN (Centro Transfronterizo de Innovación Empresarial en ECODISEÑO en la EUROACE, DESIGN & GREEN ENGINEERING), es un proyecto aprobado en la primera convocatoria del Programa operativo EP - INTERREG V A España Portugal (POCTEP) 2014-2020, y se plantea como una apuesta decidida por la promoción del ECODISEÑO en el contexto de la EUROACE, de forma que actúe como palanca de competitividad mediante la que potenciar la innovación y la transferencia de tecnología.

El objetivo general del proyecto DEGREN es fomentar la participación empresarial en procesos de innovación relacionados con el ECODISEÑO. Consistirá en la creación de una red de colaboración entre centros con actividad en I+D+i y la participación de empresas, para: crear y promover el desarrollo de ideas, investigaciones y actuación en el ámbito del ECODISEÑO, y dar respuesta así a las necesidades de los sectores económicos productivos más destacados de la EUROACE: sector agroalimentario, forestal o de la madera, envase y embalaje, así como materiales de obra y construcción.

Entre los resultados a obtener en el marco del proyecto se encuentran:

  • Puesta en marcha del Centro Transfronterizo de ECODISEÑO en la EUROACE con estructura de funcionamiento, áreas de actuación y toma de decisiones.
  • Articular la cooperación entre empresas, centros de investigación y administración para desarrollar nuevos productos en los que aplicar el ECODISEÑO.
  • Aprovechamiento de los recursos científicos existentes en las regiones participantes relacionadas con la I+D+i en ECODISEÑO.
  • Difundir entre las empresas conocimiento y casos de éxito de modelos de negocio basados en criterios de ECODISEÑO.
  • Mejorar la participación del tejido empresarial en iniciativas innovadoras relacionadas con el ECOSIDEÑO y el diseño sostenible.
  • Celebración del 1er Congreso de ECODISEÑO en la EUROACE
Website >>

DEGREN (DESIGN & GREEN ENGINEERING)

< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente >

Perfil del Contratante | Política Corporativa | Trabaja con nosotros | Trabaja en la comunidad del Parque | Contacto

Aviso Legal