FUNDECYT PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE EXTREMADURA

Seleccione su Idioma: Español | English

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • El Parque
  • Servicios
  • Proyectos
  • Redes
  • Agenda
  • Sala de Prensa
  • APTEFORMA - Aula digital de formación de APTE

  • Oficina para la Innovación: Actuaciones de divulgación y cultura científica

  • RIS3 Extremadura.

  • Conoce la Oficina para la Innovación de Extremadura

  • Servicios Avanzados

  • ¿Quieres pertenecer a la red empresarial más grande del mundo?

 

Empresa

Sociedad

Ciencia y Tecnología

Public Lab

Proyectos >> Ciencia y Tecnología

  I+D     Turismo     Innovación     Investigación     Agricultura Ecológica     Transferencia     Desarrollo regional     Formación     CPI     Vitivinicultura     Economí­a circular     Rural     TIC     RSE     Salud     Energía     Emprendimiento     Movilidad     Sostenibilidad     Cooperación internacional     Innovación social     RIS3  
| Cooperación internacional | Desarrollo regional | Emprendimiento | I+D | Innovación | Investigación | Rural | Salud | Sostenibilidad | Transferencia | COOP4PAM

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de las empresas de las PAM en EUROACE, potenciando el aumento de la competitividad e innovación de las mismas en su enfoque a los mercados nacionales e internacionales, en un sector joven con potencial de crecimiento y diversificación en este territorio transfronterizo que se presenta con ventajas. Partiendo de las condiciones edafoclimáticas similares y recursos biológicos comunes raros, se identificará conjuntamente el potencial económico de los cultivos de algunas especies silvestres y mejorando los procesos productivos de otras, al mismo tiempo que se fomentará el desarrollo de productos finales de mayor valor, a partir de la profundización y articulación entre investigación y empresas y el desarrollo del trabajo en red.

En este proyecto no sólo se analizarán las diferentes estrategias que se están desarrollando en los mercados tanto nacionales como internacionales, también, las tecnologías que se están aplicando en el sector de las PAM, fuentes de información, instrumentos, herramientas, competencia, entorno en general, tendencias, mercados, barreras, presentes y futuras, oferta tecnológica existente en el mercado, eventos y ferias de interés, programas, proyectos, vías de financiación etc. Todo ello bajo un análisis objetivo y medido bajo parámetros previamente establecidos.

Los objetivos específicos del proyecto serán:

  • Identificar y caracterizar las PAM silvestres existentes en el territorio de EUROACE y estudiar sus potencialidades, incluyendo los procesos y procedimientos de sus empresas, para su introducción en la cultura y su integración en los mercados.
  • Mejorar las competencias del sector poniendo en valor el conocimiento de las potencialidades a través de la colaboración con las empresas.
  • Obtener un sistema de información continuo y sistematizado sobre la situación actual y tendencias de ciencia y tecnología en el sector de las PAM en todas las zonas de relevancia de producción y comercialización.
  • Filtrar, analizar y colocar dicha información en un formato asequible a través de los gestores tecnológicos y plataformas asequibles (Observatorio de las PAM)
  • Difundir la información entre las personas de interés de forma continua.
  • Crear un flujo de información en varias direcciones (entre actores y regiones).


Financiado por el programa POCTEP se enmarca en el objetivo temático OT1 "Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación", dentro del eje "Crecimiento inteligente a través de una cooperación transfronteriza para el impulso de la innovación", teniendo como objetivo específico mejorar la participación del tejido empresarial en los procesos de innovación a través de una mejor articulación con los centros de investigación, así como la realización de actividades de I+D+i más cercanas al mercado (desarrollo tecnológico, pruebas concepto, innovación) y susceptibles de ser explotadas comercialmente.
Transferencia de conocimiento científico a las empresas (a través de un observatorio de ciencia, de acciones de formación, de investigación articulada / conjunta con los agentes económicos).
Favorecer el desarrollo de productos y servicios innovadores en el sector de las PAM a través de una mayor articulación entre las empresas y los centros de investigación, la realización de actividades de I&DT orientadas hacia el mercado y el acceso permanente y cualificado a los conocimientos científicos.

Imagen no disponible

| Ciencia y Tecnología | Economí­a circular | Emprendimiento | Empresa | I+D | Innovación | Investigación | Transferencia | Incubadora de Alta Tecnología en Bioeconomía y Economía Circular

La Incubadora de Alta Tecnología de Extremadura, especializada en Bioeconomía y Economía Circular, ha sido concebida para impulsar y atraer proyectos empresariales de base tecnológica orientados a obtener nuevos productos/procesos de alto valor añadido mediante técnicas de purificación y procesos biotecnológicos, a partir de los recursos naturales de la región y de los subproductos y residuos de la industria agroalimentaria.

El proyecto es desarrollado por un consorcio formado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), como promotor de la infraestructura y prestador de servicios científico - tecnológicos a las empresas incubadas, junto a FUNDECYT-PCTEX y Extremadura AVANTE, como prestadoras de servicios avanzados de acompañamiento a las empresas incubadas.


Ubicada en el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR-CICYTEX), en el polígono industrial “El Prado” de la ciudad de Mérida, esta infraestructura aspira a convertirse en un espacio de incubación pionero en Extremadura, dotado con instalaciones de I+D+i y planta piloto pre industrial, que permita combinar acciones de incubación de empresas de base tecnológica, mejora de competitividad, transferencia de conocimiento y tecnología e internacionalización.

Para conseguirlo, una red de empresas, centros de conocimiento, entidades financieras y otras entidades ampliará la plataforma de servicios de la incubadora, actuando como tractores de las iniciativas incubadas. Además, se promoverán y ensayarán fórmulas de colaboración público–privadas que mejoren la eficiencia del modelo de atracción, incubación y aceleración de iniciativas emprendedoras basadas en la investigación y el desarrollo en Bioeconomía y Economía Circular.

El proyecto es financiado con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de la Fundación INCYDE, según el acuerdo de colaboración firmado entre ésta y la Cámara de Comercio de España dentro del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020.

La dotación financiera para todo el proyecto asciende a 1.473.208 €, con una ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de 1.178.566,40 €. Por su parte, el presupuesto de FUNDECYT-PCTEX es de 40.000 €, con una ayuda del FEDER de 32.000 €.

Incubadora de Alta Tecnología en Bioeconomía y Economía Circular

| Cooperación internacional | Desarrollo regional | Emprendimiento | Formación | Innovación | Innovación social | Rural | Acción Rural para el Emprendimiento Innovador y Sostenible para Jóvenes (RAISE Youth)

Fondo: EEA and Norway Grants Fund for Youth Employment
Duración: 40 meses (1.9.2018. – 31.12.2021.)
Consorcio del Proyecto:

  • GTF – Initiative for Sustainable Growth (Socio Líder, Croacia)
  • City of Gospic (Socio Beneficiario, Croacia)
  • GPF – Gender Project for Bulgaria Foundation (Socio Beneficiario, Bulgaria)
  • “AUR” - the National Association of Human Resources Specialists (Socio Beneficiario, Rumania)
  • AYUNTAMIENTO DE CASARRUBUELOS (Socio Beneficiario, España)
  • FUNDECYT Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (Socio Beneficiario, España)
  • Goodworks Innovation Agency (Socio Experto, Austria)

¿POR QUÉ?: La estructura económica de las regiones rurales está cambiando: la proporción del sector primario en el PIB está disminuyendo, mientras que el sector terciario crece especialmente en las TIC y el Turismo que son los principales impulsores del crecimiento y el empleo. Los países del sur y sudeste de Europa necesitan crear modelos más sostenibles de producción agroalimentaria en las zonas rurales para así poder detener el declive económico y la despoblación.

¿QUIÉN?: Los jóvenes NINIs (ni estudia, ni trabaja, ni está en formación) en los 4 países objetivo -Croacia, Bulgaria, Rumania y España- están experimentando el desempleo como su mayor problema ya que afecta directamente a sus posibilidades de independencia, a su planificación futura y al desarrollo de sus propias habilidades y capacidades. El desempleo juvenil y la población NINI son más altos en las zonas rurales, especialmente en los cuatro países objetivo. El proyecto está dirigido a 2000 NINIS de entre 25 y 29 años de edad residentes en zonas rurales y suburbanas, de los cuales al menos el 60% serán mujeres.

¿CÓMO?: RAISE Youth creará un marco transnacional sostenible para liderar y promover un modelo RAISE innovador para NINIS de zonas rurales de entre 25 y 29 años de edad, basado en la experiencia de estos cuatro países beneficiarios con tasas de desempleo juvenil muy elevadas. 4 Centros RAISE serán establecidos como centros de capacitación, demostración y producción en áreas rurales que se enfrentan a la despoblación. A través de la tutoría intergeneracional, el aprendizaje mediante la práctica (learning by doing), el apoyo psicosocial y mentorización, al menos 2.000 NINIS participarán en este programa, de los cuales al menos 200 conseguirán un empleo (autoempleo). Mediante la experimentación y la promoción de un modelo innovador de autoempleo, principalmente para los NINIS de entre 25 y 29 años de edad, basado en la agroindustria sostenible en cuatro regiones rurales con altas tasas de desempleo y despoblación, se creará un nuevo modelo sostenible para el empleo juvenil. RAISE establecerá redes y agrupará a nivel nacional y transnacional a la juventud rural, incluyendo intercambios entre los diferentes países participantes, pero también creará una plataforma web para la comercialización y el crowdfunding/ crowdfarming que nunca antes se había utilizado como herramienta para el apoyo al espíritu empresarial sostenible en Europa. El uso de la agricultura inteligente (smart), las nuevas tecnologías, combinadas con la tutoría multigeneracional y el aprendizaje familiar e individual crearán un ecosistema en el área rural más adecuado para la creación de empleo, ya que tendrá en cuenta un enfoque personal a la hora de preparar un marco sistémico (social) para la creación de empresas, el establecimiento de clústeres, las herramientas web, la financiación colectiva (crowfunding), la participación de múltiples partes interesadas (multistakeholder) y el diálogo político.

OBJETIVOS:

  • Ayudar en la obtención de un trabajo digno y de calidad para los jóvenes a través de la innovación social en zonas rurales de 4 países de la UE: Bulgaria, Croacia, Rumanía y España;
  • Testar y promover un modelo RAISE innovador de (auto) empleo para jóvenes NINIS, basado en la agroindustria sostenible en 4 regiones rurales de la UE con altas tasas de desempleo y despoblación.

 

El proyecto RAISE está financiado por Islandia, Liechtenstein y Noruega a través del EEA and Norway Grants Fund for Youth Employment.
www.eeagrants.org

Acción Rural para el Emprendimiento Innovador y Sostenible para Jóvenes (RAISE Youth)

| Desarrollo regional | Empresa | Innovación | Public Lab | Scale-ups Ready

El objetivo del proyecto Scale-ups Ready es permitir que las agencias de innovación participantes intercambien conocimientos, know-how y buenas prácticas sobre metodologías y herramientas avanzadas para la evaluación de scale-ups (incluidas las PYMEs con alto potencial de crecimiento) y servicios de apoyo personalizados, con el objeto de proporcionar un apoyo integral a las scale-ups.

El proyecto apunta a cubrir las actividades de aprendizaje entre pares y de revisión entre pares para tres tipos de servicios a través de instrumentos de evaluación específicos que, combinados, ofrecen un análisis en profundidad de las necesidades de las scale-ups para proporcionarles un soporte a medida:
1) Una herramienta de valoración de la propiedad intelectual, IPscore® 2.2
2) Una herramienta de hoja de ruta de innovación empresarial, smE-MPOWER
3) Una herramienta de evaluación de gestión de la innovación, Innovation Health Check

Este esquema de aprendizaje y revisión entre pares se ha desarrollado en función de las competencias identificadas por cada socio y las brechas en los servicios para las scale-ups. El resultado proporcionará una nueva oferta de servicios de valor añadido para las organizaciones participantes y conducirá a un mejor enfoque y adaptación de las herramientas a los contextos nacionales / regionales específicos.

El Documento de Opciones Posibles (DOP) que recogerá los resultados del proyecto se compartirá con otras agencias de innovación y redes europeas, así como con los responsables políticos nacionales y de la UE.

El proyecto Scale-ups Ready reúne a tres socios europeos de tres países diferentes: Grecia, Lituania y España, que proporcionan servicios de asesoramiento a empresas. Los socios del proyecto son:

  • FORTH – FOUNDATION FOR RESEARCH AND TECHNOLOGY HELLAS - Líder del proyecto, Grecia - www.praxinetwork.gr   
  • LIC – VIESOJI ISTAIGA LIETUVOS INOVACIJU CENTRAS - Socio del proyecto, Lituania - www.lic.lt
  • FUNDECYT PCTEX – FUNDACION FUNDECYT PARQUE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DE EXTREMADURA - Socio del proyecto, España - www.fundecyt-pctex.es.

Scale-ups Ready

| Ciencia y Tecnología | Cooperación internacional | CPI | Desarrollo regional | Empresa | I+D | Innovación | Public Lab | RIS3 | Sostenibilidad | TIC | GREENIN. Escenario deseado para la Compra Pública Innovadora Verde

GREENIN es un proyecto de aprendizaje por pares, financiado por el programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020, liderado por FUNDECYT-PCTEX en colaboración con instituciones europeas de innovación en Portugal y Hungría. Su objetivo es desarrollar y compartir un mecanismo eficaz para la revisión e identificación de la situación de políticas, metodologías, experiencias y buenas prácticas en Compra Pública Innovadora Verde (CPIV), para poner en marcha iniciativas efectivas de CPIV en regiones europeas.

Objetivo de GREENIN
El objetivo del proyecto GREENIN es establecer un escenario deseado en compra pública innovadora verde (CPIV), alineado con estrategias de especialización inteligente, para mejorar el intercambio de conocimiento entre agentes políticos y partes interesadas, favoreciendo la participación de las PYMEs. El proyecto GREENIN pretende abrir un diálogo sobre cómo los esfuerzos en CPIV y su impacto pueden ser reforzados a través de un proceso conjunto de aprendizaje entre los socios del proyecto, y así elaborar un Documento de Opciones Posibles (GREENIN DOP), que diseñe un escenario deseado para todos aquellos que participan y están interesados a futuro en este tema político.

Actividades
La metodología del proyecto consiste en:

  1. Identificación, análisis y selección de políticas, metodologías, experiencias y buenas prácticas en CPIV
  2. Debates guiados en sesiones de trabajo con Grupos de Trabajo Locales para identificar enfoques comunes aplicables a la CPIV
  3. Diseño conjunto del GREENIN DOP para definición de un escenario deseado para la CPIV
  4. Aplicaciones piloto regionales para facilitar el diálogo y las actividades en red entre licitadores y PYMEs

Duración
12 meses: de septiembre 2018 a septiembre 2019

Consorcio
El proyecto GREENIN reúne a tres socios europeos de tres países diferentes: España, Portugal y Hungría, que trabajan en cooperación territorial y estrategias de especialización inteligente (RIS3), donde el sector verde está presente. Los socios del proyecto GREENIN son:

  • FUNDECYT PCTEX – FUNDACION FUNDECYT PARQUE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DE EXTREMADURA - Líder del proyecto, España - www.fundecyt-pctex.es.
    FUNDECYT-PCTEX es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo contribuir al aprovechamiento socioeconómico de la ciencia y la tecnología en Extremadura, apoyando y promoviendo el desarrollo tecnológico y científico y un mejor uso de los resultados de investigación e innovación. FUNDECYT-PCTEX acoge más de 80 empresas innovadoras en sus instalaciones y apoyo a las PYMEs y emprendedores regionales.
  • LNEG – Laboratório Nacional de Energia e Geologia - Socio, Portugal - www.lneg.pt
    LNEG es una entidad de investigación, demostración y desarrollo tecnológico responsable de la integración de la tecnología y los resultados de investigación en el mundo empresarial. Es una institución dependiente del Ministerio de Economía portugués, y trabaja asesorando en las políticas públicas de energía, geología, medio ambiente, sostenibilidad, estandarización, calidad y certificación.
  • IFKA – Iparfejlesztesi Kozhasznu Nonprofit Korlatolt Felelossegu Tarsasag - Socio, Hungría - www.ifka.hu
    IFKA es un instituto de gestión de la innovación y transferencia de tecnología designado por el estado húngaro y promueve la transferencia del conocimiento a los agentes industriales, colaborando a través de licitaciones y proyectos de cooperación internacional para el desarrollo de estrategias de desarrollo de la ciencia y sectores tecnológicos en Hungría.


Documentos de interés >>

GREENIN. Escenario deseado para la Compra Pública Innovadora Verde

< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente >

Perfil del Contratante | Política Corporativa | Trabaja con nosotros | Trabaja en la comunidad del Parque | Contacto

Aviso Legal